Para los que no le conozcáis, el dr. Fernando Fariñas es veterinario y el actual director del Instituto de Inmunología Clínica y Enfermedades Infecciosas de Málaga y uno de los expertos referentes de esta pandemia, y, a título personal, una de las personas que más admiro dentro de mi profesión.
Gracias a Virbac, realizaron en mayo una conferencia para más de 1200 profesionales de la salud del que se pueden sacar estas siete conclusiones:
- Es un virus natural, no de ingeniería genética.
El 60% de las enfermedades infecciosas son zoonóticas, es decir, de origen animal y la gran mayoría provienen de murciélagos o roedores. Este virus no es distinto y proviene de un murciélago, aunque se está estudiando si el pangolín ha sido intermediario. - Se supera: no tiene capacidad de cronificarse.
Genéticamente, se replica en el citoplasma (el «cuerpo» que rodea al núcleo) de las células pero no en el propio núcleo y, además, carece de enzimas que puedan introducir su material genético dentro la célula por lo que no puede convertirse en infección crónica. - Perros y gatos son más víctimas, que transmisores del virus.
A nivel científico, se considera que nuestras mascotas son hospedadores incidentales del virus pero no pueden transmitirlo de forma activa. - Hay que mantener las mismas medidas de higiene con la mascota que con el resto de la familia.
Misma higiene que los humanos de la casa. Del mismo modo que nosotros nos lavamos las manos y evitamos andar por casa con los zapatos sucios de la calle, al volver del paseo debemos limpiarles las patas y el hocico con agua y jabón o productos desinfectantes recomendados por el veterinario (nunca lejía o similares, pueden provocar quemaduras). - El SARS-CoV-2 muta, pero menos que el virus de la gripe.
Todos los virus de estas características mutan, pero eso no tiene que hacer entrar en pánico. Por su tamaño y estructura genética este coronavirus muta menos que el famoso virus de la gripe. Hasta el momento de la conferencia, no se tenía constancia de que las mutaciones provocaran una mayor virulencia u otras alteraciones que supusieran mayor peligro para nosotros y nuestras mascotas. - La tasa de contagio del SARS-CoV-2 es inferior a la del sarampión o la tosferina.
Según diversos autores, se considera que una persona con el virus puede contagiar entre dos y siete personas; que, aunque sea una cifra considerable, es más baja que la de otras enfermedades infecciosas. - Lo que convierte en grave la enfermedad es la respuesta descontrolada del sistema inmunitario.
Los casos más graves han sucedido cuando el cuerpo ha tenido una respuesta hiperinflamatoria terminando en un fallo multiorgánico, incluyendo trombos, y sumado a los problemas respiratorios. Lo que lleva a los expertos a dirigir el tratamiento hacia los antivirales para poder controlar la respuesta antes de que sea mortal.

Un mundo, una salud. Lo innovador de esta iniciativa es que la compañía ha optado por contar con un experto que apuesta por la tendencia “One Health” promovida desde hace años por la Organización Mundial de la Salud. Ésta defiende un planteamiento colaborativo e interprofesional entre las ciencias de la salud (Medicina, Biología, Farmacia y Veterinaria) para comprender los riesgos que deben afrontar la salud humana, animal y ambiental, considerando a los animales domésticos y silvestres, en el entorno que compartimos. Un enfoque, que cobra más sentido que nunca en la situación que nos encontramos.
Sobre Virbac – es.virbac.com
Virbac es uno de los primeros laboratorios internacionales independientes dedicados en exclusiva a la salud animal. Fue fundado en 1968 por un veterinario y tras 50 años de actividad, se ha convertido en un referente internacional en el sector de la salud animal. El laboratorio dispone de productos en todos los segmentos: biológicos, antiparasitarios, dermatológicos, farmacológicos, diagnóstico, higiene y nutrición destinados a animales de compañía, y es líder en nuevas patologías. Dentro de sus principales áreas de especialización se incluyen, entre otras, leishmaniosis, inmunología, dermatología, reproducción, comportamiento, medicina felina y salud dental.
Hola Irene, un artículo muy interesante!!! A ver si poco a poco van apareciendo más webs y blogs de mascotas de calidad como el vuestro, ya que es una temática de la que no hay demasiada información realmente válida y no es fácil encontrar información útil y práctica. Enhorabuena, ¡seguid así! 😉
Me gustaMe gusta
muy buena informacion me parece muy interesante
en referencia al tema en este sitio encontré mas información que me ayudo a comprender mas este tema
https://paratumascota.org/
Me gustaMe gusta